viernes, 9 de marzo de 2012

Terrorismo en el Perú



Somos un grupo de personas independientes que lamentablemente vivimos épocas de terror en el Perú a manos de dos grupos terroristas: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). No sólo eso, sino que además tuvimos gobiernos que no supieron hacer nada para protegernos y salvarnos de ese flagelo y, en muchos casos, empeoraron la situación.  Nosotros como otros millones de peruanos no queremos que esto le vuelva ocurrir a nuestro país. Por ello, nuestro propósito es tratar de informar a la mayor cantidad de peruanos jóvenes que tuvieron la suerte de no vivir ese horror, lo que fue un hecho auténtico que se inició en los años ’80, que casi destruye al Perú y las ilusiones de todos los peruanos. Si bien el terrorismo, sus actos y consecuencias son muy dolorosos de revivir, es un tema que debemos tratar para que no vuelva a ocurrir y estar siempre vigilantes para defender la democracia que vivimos y que tanto nos costó conseguir.

Antes de entrar al tema principal, primero debemos definir:

¿ Que es Terrorismo?
El terrorismo son actos de violencia armada contra la vida, la salud y la libertad de las personas ejecutadas de un modo sistemático y planificado que tienden a crear una situación de inseguridad y de peligro colectivo para alterar el orden constitucional. El propósito de un grupo terrorista es desestabilizar al Estado, provocando un estado de intranquilidad y miedo en la población en general.[1]
Imagen N°1: Las acciones terroristas se desarrollaron con mayor intensidad en la Sierra Peruana donde cobró la mayor parte de sus víctimas, causando muerte, dolor y destrucción a su paso.


¿Qué es Sendero Luminoso?
Es una organización terrorista que realizó actos de violencia armada contra la vida, la salud, el patrimonio y la libertad de las personas de un modo sistemático y planificado tendientes a crear una situación de inseguridad y de peligro colectivo para alterar el orden constitucional o la organización jurídica del sistema democrático; para la toma del poder político y desde allí aplicar sus doctrinas económicas sociales y educativas de ideología comunista. En suma, para modificar la forma de vida de la población y de las relaciones entre los distintos actores del quehacer nacional. En este sentido, según la Doctora Beatriz Ramacciotti, “Sendero Luminoso” es calificado como grupo terrorista, cuyas acciones criminales no pueden convalidarse como “delitos políticos conexos con comunes” sino como crímenes de lesa humanidad sujetos a la legislación penal interna y condenados por el Derecho Internacional.[2]
Imagen N°2: El movimiento terrorista Sendero Luminoso incidió de sobremanera en el campo ideológico adoctrinando jóvenes en las diversas Universidades Nacionales donde captaban adeptos en sus filas quienes más adelante pasarían a formar parte de su militancia activa.


Abimael Guzmán Reynoso:
Nació en Arequipa el 3 de diciembre de 1934. También es conocido como Presidente Gonzalo y es el líder supremo de la organización terrorista Sendero Luminoso. En 1962, Guzmán se desempeñó como  catedrático de filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho. El grupo maoísta Sendero Luminoso ha estado activo en el Perú desde finales de los años setenta y comenzó en el Perú la denominada "lucha armada" el 17 de mayo de 1980.[3]
Imagen N°3: El genocida Abimael Guzmán Reynoso, líder de este demencial grupo terrorista e ideólogo del llamado “Pensamiento Gonzalo”, capturado en 1992 y actualmente preso en la Base Naval del Callao.


¿Qué es el MRTA?
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) es una organización terrorista peruana fundada en 1984 e inspirada en los grupos terroristas o guerrillas izquierdistas de otros países de la región. El MRTA inició su accionar terrorista en julio de 1985. En la actualidad, esta organización se encuentra casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste en alianza con el narcotráfico y hay indicios de que algunos de sus miembros están intentando reconstituir la estructura organizacional, infiltrándose en organizaciones civiles de extrema izquierda.[4]

Cómo operaban estos grupos:
Sendero Luminoso y el MRTA se sirvieron de asesinatos, secuestros y atentados con coches bomba para aterrorizar a la población principalmente en la Sierra del Perú. Luego, grupos se movilizaron y realizaron ataques terroristas en regiones de la Selva alta peruana y luego en la Costa. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y, tras su captura y encarcelamiento en julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de éste durante la toma de la embajada japonesa en Lima el 22 de abril de 1997. Estos grupos fueron causantes de la muerte de 26,829 personas inocentes y de pérdidas económicas que, se calcula, superan los US$ 26,000 millones de dólares durante el periodo 1980-1997 valiéndose de todos los medios a su alcance y de todas las formas de lucha que iban en contra de las leyes peruanas e internacionales.[5]






Imagen N°4: El  MRTA liderado por Víctor Polay Campos se caracterizó no solo por sus acciones terroristas sino también por sus secuestros de reconocidos políticos y empresarios a cuyas familias pedían cupos y a quienes mantenían en las llamadas “cárceles del pueblo” pero uno de los actos más temerarios fue la toma de la Residencia del Embajador del Japón en el año 1997.


En nuestra próxima edición abordaremos que ocurrió cuando se llamaron a elecciones democráticas por primera vez después de 12 años del llamado Gobierno de las Fuerzas Armadas o Socialismo militar peruano que gobernó el Perú desde 1968 hasta 1980 y la aparición del grupo Sendero Luminoso en la política peruana. 

                                                                                                                                                                                     
[1] Boaz Ganor, Definiendo el TerrorismoTerrorismo en el Diccionario Merriam-Webster. 2011.
[2] La Violencia Terrorista en el Perú, Sendero Luminoso, y la Proteccion Internacional de los Derechos Humanos. Por Dora Tramontana Cubas. Revista Persona, Buenos Aires, Argentina.
[3] Abimael Guzmán, 'camarada Gonzalo' y el 'pensamiento guía' que sembró de terror PerúDiario El Mundo. 14/10/2006
[4] Comisión de la Verdad y Reconciliación.  « 1.4. El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru» Informe final. 2003
[5] Naciones Unidas: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.  La inseguridad en el Perú. Santiago, Chile, 1999.

Peru Marzo 2012

1 comentario: